Laboral & Personas

“Emergencia laboral no declarada” y “preocupante”: la lectura que hace el mercado a las cifras de empleo

Las previsiones de los analistas apuntan a que la tasa de desempleo se mantendría en el nivel de 9% en los próximos meses.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Viernes 29 de septiembre de 2023 a las 16:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Tras las últimas cifras informadas este viernes por el INE, el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, alerta que se trata de una “emergencia laboral no declarada”. Esto, ya que los datos de empleo del trimestre muestran “una situación deteriorada” en la que se encuentra el mercado laboral, a tres años desde que se inició la crisis de la pandemia. 

“La tasa de ocupación laboral actual es equivalente a la que existía en el año 2010 en el país. Es decir, el empleo muestra un retroceso de 13 años”, dijo.

Así, indica que el déficit para estar en la misma situación previa a la crisis sanitaria es de 450 mil empleos. Una situación que, explica, se condice con los reportes de la Cepal y la OIT de que Chile está entre los tres países más rezagados en la recuperación del empleo prepandemia en América Latina. 

“La magnitud de la crisis actual del mercado laboral no se avizora, lamentablemente, a partir de la mirada complaciente mayoritaria, basada en el foco en la tasa de desocupación”, explica Bravo.

En tanto, Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, define los datos laborales como “un cuadro preocupante”. Señalando que la tasa de desempleo ha alcanzado “niveles no vistos desde la pandemia, y una destrucción de empleos en comparación al trimestre anterior".  

Cifuentes recalcó especialmente la situación del empleo privado formal, que en 12 meses registró un aumento de 0,8% y promedió en el año un 0,9%. 

"Estos números revelan un mercado laboral en un estado de deterioro que no se recuperará al mismo ritmo que la actividad económica. La crisis del empleo privado formal se presenta como un desafío particularmente difícil, y su mejora depende fuertemente de que se implemente una agenda de crecimiento sostenible y se despejen las reformas que impactan directamente a este sector", señaló la economista.

¿Aumentará el desempleo?

Los analistas coinciden en que el desempleo seguirá aumentando, pero difieren hasta qué nivel. 

De manera más optimista, el economista de Fynsa, Nathan Pincheira, estima que todavía es probable ver un incremento en los datos del trimestre móvil terminado en septiembre -a publicarse el próximo mes-, pero que a continuación se darían temas estacionales favorables, por lo que podría quitarle algo de presión a la tasa. 

Sin embargo, proyecta que se mantendría en los niveles de 9%. 

Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines, no considera que los datos publicados de hoy muestren un aumento en el desempleo, pero indica que “parece lo más probable” que continúe su incremento. 

"La fuerza de trabajo sigue creciendo rápido y el empleo desacelerándose. La sorpresa es que no haya llegado antes al 9% (sin ajuste estacional), pero como sea que se mida, el desempleo es el más alto desde junio de 2021", dijo.

Desde Inversiones Security ven en los datos “un deterioro gradual” que se prologaría en lo que queda del año. 

César Guzmán, gerente de macroeconomía, prevé una prolongación entre la fuerza de trabajo y el empleo, que se traduciría en alzas adicionales y graduales de la tasa de desocupación, lo que ubicaría al desempleo en un promedio de 9% este año y 9,5% el próximo. 

“Ello, por cuanto prevemos cierta mantención en el nivel de la actividad económica, que resultaría en un PIB que no crece respecto a 2022”, dice.

Un poco más optimista es Nicolás García, economista sénior de Coopeuch, quien proyecta que para el trimestre móvil finalizado en septiembre la tasa de desocupación terminaría en 8,8%, explicado por la moderación del deterioro del mercado laboral, de la mano de la resiliencia de algunos sectores, particularmente los servicios. 

En tanto, desde Santander, prevén que el mercado continuará débil, recalcando que las expectativas empresariales, si bien han mejorado en el margen, siguen siendo pesimistas, al mismo tiempo que los avisos laborales mantienen una tendencia a la baja. 

“Es poco probable que en el corto plazo el empleo repunte. A su vez, la tasa de participación sigue por debajo de patrones histórico. En la medida en que se vaya recuperando, habrá una presión adicional sobre la tasa de desempleo, la que podría continuar subiendo”, indicaron.

Lo más leído